miércoles, 21 de octubre de 2015

¿Qué compone una doctrina?

Una doctrina es básicamente una serie de enseñanzas de un determinado credo, unas instrucciones basadas en un sistema de creencias. Cualquier doctrina agrupa un conjunto de dogmas defendidos por un grupo de gente. Este sistema de creencias se extiende a lo largo en el tiempo y muchas de ellas han sido parte de la humanidad durante milenios.

La doctrina es más que una enseñanza, no es algo que simplemente se imparta, para ser considerada como tal, esta debe lograr que sus miembros absorban sus instrucciones como una forma de vida, que se impregnen de ella y sea parte de su vida. Deben ser parte de ésta. Adoptar una doctrina modifica la forma de vida de aquellos que forman parte de esta. En ocasiones, puede ser vista de forma negativa, ya que puede llevar a sus participantes a extremos.

Otra de las características de la doctrina es que debe ser vinculante. Este aspecto implica que debe unir a un grupo de personas bajo el mismo sistema de creencias. Una doctrina no puede ser seguida por una sola persona, sino que tiene que ir más allá de eso. Tiene que ser compartida por un grupo de gente que esté de acuerdo con sus preceptos y los aplique a su forma de vida.

Dentro de las doctrinas debe de existir una cierta autoridad jerárquica que determine rangos dentro de la doctrina. Estos grupos de personas necesitan de una autoridad que sea guía y establezca cuales son las enseñanzas que abarca la doctrina y que elementos quedan por fuera de esta.

Una doctrina puede ser difundida tanto de forma oral como escrita. Muchas, por más que sean transmitidas por medio del boca a boca, tienen una base escrita, donde se establecen todas las reglas por las que se rigen. En la mayoría de los caso se alterna entre la interpretación de la doctrina en sí misma y la referencia directa de estos textos.

Existen distintos tipos de doctrinas que abracan diferentes aspectos de la vida de una persona. Los ejemplos más comunes de éstas son las doctrinas políticas, religiosas y militares. Cada una de esta se maneja con diferentes reglas, que pueden tener una mayor o menor rigidez y demandar un compromiso a distintas escalas por parte de las personas que forman parte de ellas.


Formar parte de una doctrina implica una cierta constancia y compromiso con las ideas que se siguen. Uno de los elementos que hacen que formar parte de una doctrina sea un desafío, es la gran cantidad de información con la que cuentan las personas y el número de estímulos que hacen que se pueda convertir en un desafío ser parte de una doctrina. Con esto en mente es que nos cuestionamos hoy en día la validez de la pertinencia doctrinal y su capacidad de durar en el tiempo. 




Pertinencia Doctrinal. Los famosos y sus religiones.


Como todo hijo de vecino, quien más o quien menos, tiene fe en alguna creencia religiosa. De ello tampoco se escapan nuestros famosos. Actores y actrices, cantantes, deportistas… todos tienen alguna razón para pertenecer a una doctrina. Hoy en pertinencia doctrinal te ponemos al día de la religión de algunos famosos de nuestro tiempo.


DEMI MOORE

Actriz. Después de creer en el budismo durante muchos años, Demi se ha decantado por la Càbala (enlace) como creencia principal en su vida. Se caso con Ashton Kutcher bajo esas creencias.

CUBA GOODING JR.

Actor. Aunque no grita a los cuatro vientos su pertinencia doctrinal al protestantismo es uno de los más activos dentro de su comunidad religiosa.

TIGER WOODS

Golfista. Tiger es budista, religión que escogió gracias a su madre tailandesa.

ADAM SANDLER

Actor. El día que se caso Adam Sandler, mucha gente descubrió que la religión que profesa es la judía.

DENZEL WASHINGTON

Actor. Denzel tiene como creencia religiosa la protestante. Es uno de los grandes benefactores de la “West Angeles Church of God in Christ”.

LIONEL MESSI



Futbolista. El jugador del FC Barcelona se convirtió al Islam y afirmó que su pertinencia doctrinal le aporta paz y amor.

HARRISON FORD



Actor. Muy discreto en cuanto a explicar a que religion pertenece, Harrison Ford profesa el Budismo.

JACI VELASQUEZ



Cantante. La latina Jaci Velazquez agradece siempre a Dios cuando la premian por su trabajo. Su religión es la Cristiana.

JAMES CAVIEZEL



Actor. Es uno de los pocos actores que ha utilizado su religión para ponerse en la piel de Cristo. Protagonizo  “La pasión de Cristo” y su religión es la Católica.

JENNIFER LOPEZ



Actriz y Cantante. La religión de la guapísima Jennifer Lopez es la Católica.

JOHN TRAVOLTA



Actor. El protagonista de Grease o Pulp Fiction, entre otras, es uno de los cienciólogos más famosos.

NOVAK DJOKOVIC



Tenista. El serbio, en Wimbledon 2013, confeso que iba a templos budistas para sentirse mas tranquilo y con mas confianza.

LISA MARIE PRESLEY



Cantante y Actriz. La hija del rey del rock, Elvis Presley, es ciencióloga, como John Travolta.

MADONNA



Cantante. Madonna es una de las pioneras del Cábala. A partir de su ejemplo, otros muchos famosos se unieron a esta religión.

RADAMEL FALCAO



Futbolista. El delantero colombiano es evangélico y agradece a Dios sus logros dentro del terreno de juego.

MELANIE GRIFFITH



Actriz. El budismo es la religión a la que le es fiel.

KOBE BRYANT



Jugados de Baloncesto. Kobe es católico y agradece a Dios desde antes de los partidos que juega hasta cuando éste finaliza.

PAULINA RUBIO



Cantante. Paulina es otra de las famosas que entro a formar parte de la moda del Cábala.

PENELOPE CRUZ



Actriz. La actriz española es miembro de la comunidad budista.

RICHARD GERE



Actor. Ferviente practicante del budismo, es amigo y seguidor del Dalai Lama.

TOM CRUISE



Actor. Uno de los grandes seguidores de la Cienciología, ha usado su imagen para conseguir más adeptos para esta religión.
Como habéis podido observar, variedad de creencias religiosas entre nuestros famosos. La pertinencia doctrinal de todos ellos les da un empujón de fe necesario para triunfar en sus respectivos campos.


                                                                                                                                            fuente: www.terra.es
                                                                                                                                                                                                                                             www.kienyke.com

Charlie Hedo y la interpretación de la pertinencia doctrinal

El pasado 7 de enero, en Francia y en todo el mundo se vivieron unos días de alta crispación, El semanario satírico de izquierdas francés fundado en 1992, Charlie Hebdo, recibió un ataque islamista en el que dos encapuchados asesinaron a doce personas además de dejar heridas de gravedad a otras cuatro más. Este ataque significaba el desacuerdo hacia las publicaciones del semanario.


pertinencia doctrinal



A partir de aquí, se registraron en todo el mundo una gran cantidad de expresiones en contra de la doctrina religiosa islámica, y en varias ciudades francesas se vivieron diferentes ataques a mezquitas y a musulmanes. Es aquí cuando nos preguntamos si el ataque a Charlie Hebdo se debe a la doctrina religiosa en sí o a una interpretación de dicha doctrina?

La interpretación de la religión ha llevado a cometer excesos en nombre de su Dios a lo largo de los años por parte de fanáticos religiosos. En este sentido, el Islamismo se rige a partir de cinco puntos principales:
1. La profesión de la fe y la creencia de que hay un solo Dios y que Mahoma es el último de sus profetas
2. La oración
3. Compartir con los necesitados
4. El ayuno en el mes del ramadán
5. La peregrinación a la Meca al menos una vez en la vida

A estos cinco pilares, algunos grupos islámicos le suman un sexto punto conocido como la Yihad o el esfuerzo de la defensa de la fe, desde el cual muchos han llevado al punto de crear la idea de la Yihad como lucha o guerra que se ha extendido por todo el mundo.

Después de lo sucedido, nos damos cuenta que más que parte de la doctrina islámica este sexto punto es una interpretación de ella hecha por ciertos grupos fanáticos de esta religión, al igual que sucede con otras religiones o creencias. 


Interpretar la religión de una manera u otra ha llevado a muchos grupos fanáticos religiosos a cometer ataques o excesos en nombre de Dios. Es por eso que el ataque al semanario Charlie Hebdo no es producto de la doctrina islámica, sino de la interpretación errónea que hacen ciertos grupos. Al igual que el ataque a la doctrina islámica por lo sucedido es también un acto de intolerancia. 

lunes, 19 de octubre de 2015

Pertinencia doctrinal en el mundo.

El pertenecer a una doctrina religiosa es casi algo obligatorio en el mundo actual. Si es cierto que los tiempos cambian, y estas diferentes doctrinas no son practicadas de igual manera por todos sus seguidores. Tenemos el ejemplo claro del Islam, que siendo una de las religiones mayoritarias a nivel mundial, no se práctica igual en África que en Europa. La pertinencia doctrinal es algo que según van pasando los años se va modernizando y actualizando, aunque también encontramos casos, sobretodo en países menos desarrollados y con menos medios para informarse, en los que las doctrinas se siguen practicando de una manera estricta y severa.

En este post os traemos información de como están repartidas las diferentes creencias religiosas a lo largo y ancho del mundo, y cuales son las pertinencias doctrinales mas seguidas en casa país.

El catolicismo esta como creencia religiosa predominante en los siguientes países:

Andorra, Argentina, Austria, Bélgica, Belice, Benín, Bolivia, Brasil, Burundi, Cabo Verde, Canadá, Chile, Ciudad del Vaticano, Colombia, Costa Rica, Croacia, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Eslovaquia, Eslovenia, España, Filipinas, Francia, Granada, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Haití, Honduras, Hungría, Irlanda, Italia, Kiribati, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, México, Micronesia, Mónaco, Mozambique, Nicaragua, Países Bajos, Palaos, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Republica Checa, Republica del Congo, Republica democrática del Congo, Republica Dominicana, Ruanda, San Marino, Santa Lucia, Santo Tomé y Príncipe, Seychelles, Suiza, Timor Oriental, Uganda, Uruguay y Venezuela. Como podréis ver en el mapa al final del post, la mayor parte de la pertinencia doctrinal católica se encuentra en América de Sur y Centroamérica. También hay seguidores de esta religión en gran parte de Europa y en una zona localizada de África.

El Islam, con sus diferentes comunidades y con gran cantidad de practicantes, es la religión predominante en los siguientes países:

Afganistán, Albania, Arabia Saudita, Argelia, Azerbaiyán, Bangladesh, Baréin, Bosnia y Herzegovina, Brunéi, Burkina Faso, Catar, Chad, Comoras, Costa de Marfil, Egipto, EUA, Eritrea, Gambia, Guinea, Guinea Bisáu, Indonesia, Irak, Irán, Jordania, Kazajistán, Kirguistán, Kuwait, Líbano, Libia, Malasia, Mali, Maldivas, Marruecos, Mauritania, Níger, Nigeria, Omán, Pakistán, Senegal, Sierra Leona, Siria, Somalia, Tanzania, Sudán, Tayikistán, Túnez, Turkmenistán, Turquía, Uzbekistán, Yemen y Yibuti. El Islam esta básicamente distribuido en el norte de África y parte de Asia.

El resto de países con una pertinencia doctrinal minoritaria son los siguientes, clasificados por orden alfabético:
  1. Alemania: Protestantismo (34%) y catolicismo (34%).
  2. Angola: Creencias indígenas (47%).
  3. Antigua y Barbuda: Protestantismo (76,4%).
  4. Armenia: Iglesia apostólica armenia (92,6%).
  5. Australia: Protestantismo (28,8%).
  6. Bahamas: Protestantismo (69,9%).
  7. Barbados: Protestantismo (66,3%).
  8. Bielorrusia: Iglesia católica apostólica ortodoxa (80%).
  9. Birmania: Budismo (89%). 
  10. Botsuana: Cristianismo (71,6
  11. Bulgaria: Iglesia católica apostólica ortodoxa (59,4%).
  12. Bután: Budismo tibetano (75,3%)
  13. Camboya: Budismo (96,9%).
  14. Camerún: Cristianismo (40%) y creencias indígenas (40%).
  15. China: Budismo (18,2%)
  16. Chipre: Iglesia ortodoxa de Grecia (78%).
  17. Corea del Norte: Budismo y Confucianismo (≈100%).
  18. Corea del Sur: Cristianismo (31,6%). 
  19. Dinamarca: Luteranismo (80%)
  20. Estados Unidos: Protestantismo (51,3%). 
  21. Estonia: Iglesia católica apostólica ortodoxa (16,2%).
  22. Etiopía: Iglesia ortodoxa etíope (43,5%).
  23. Finlandia: Luteranismo (78,4%). 
  24. Fiyi: Protestantismo (45%).
  25. Gabón: Cristianismo (≈65%). 
  26. Georgia: Iglesia católica apostólica ortodoxa (83,9%).
  27. Ghana: Cristianismo (71,2%).
  28. Grecia: Iglesia ortodoxa de Grecia (98%). 
  29. Guyana: Protestantismo (30,5%).
  30. India: Hinduismo (80,5%).
  31. Islandia: Luteranismo evangélica luterana de Islandia (76,2%).
  32. Islas Marshall: Protestantismo (54,8%).
  33. Islas Salomón: Protestantismo (73,4%).
  34. Israel: Judaísmo (75,1%).
  35. Jamaica: Protestantismo (64,8%).
  36. Japón: Sintoísmo (83,9%
  37. Kenia: Cristianismo (82,5%).
  38. Laos: Budismo (67%).
  39. Lesoto: Cristianismo (80%).
  40. Letonia: Luteranismo (19,6%).
  41. Liberia: Cristianismo (85,6%).
  42. Madagascar: Creencias indígenas.
  43. Malaui: Cristianismo (82,6%)..
  44. Mauricio: Hinduismo (48,5%).
  45. Moldavia: Iglesia católica apostólica ortodoxa (98%).
  46. Mongolia: Budismo (53%).
  47. Montenegro: Iglesia católica apostólica ortodoxa (72,1%).
  48. Namibia: Cristianismo (≈85%).
  49. Nauru: Protestantismo (60,4%).
  50. Nepal: Hinduismo (81,3%).
  51. Noruega: Iglesia evangélica luterana de noruega (82,1%). 
  52. Nueva Zelanda: Cristianismo (44,3%).
  53. Papúa Nueva Guinea: Protestantismo (69,4%).
  54. Reino Unido: Cristianismo (59,5%).
  55. República Centroafricana: Creencias indígenas (35%).
  56. República de Macedonia: Iglesia ortodoxa macedonia (64,7%).
  57. República Sudafricana: Protestantismo (36,6%).
  58. Rumanía: Iglesia católica apostólica ortodoxa (81,9%).
  59. Rusia: Iglesia ortodoxa rusa (≈17,5%).
  60. Samoa: Protestantismo (57,4%).
  61. San Cristóbal y Nieves: Anglicanismo (% desconocido).
  62. San Vicente y las Granadinas: Protestantismo (75%).
  63. Serbia: Iglesia ortodoxa serbia (84,6%).
  64. Singapur: Budismo (33,9%).
  65. Sri Lanka: Budismo (69,1%). 
  66. Suazilandia: Sionismo (40%).
  67. Sudán del Sur: Animismo (% desconocido).
  68. Suecia: Luteranismo (87%).
  69. Surinam: Hinduismo (27,4%).
  70. Tailandia: Budismo (93, 6%). 
  71. Togo: Cristianismo (29%).
  72. Tonga: Protestantismo (64,9%).
  73. Trinidad y Tobago: Protestantismo (32,1%).
  74. Tuvalu: Iglesia de Tuvalu (97%).
  75. Ucrania: Iglesia católica apostólica ortodoxa (% desconocido). 
  76. Vanuatu: Protestantismo (70%).
  77. Vietnam: Budismo (9,3%). * Más del 80% de la población no profesa ninguna religión.
  78. Zambia: Protestantismo (75,3%).
  79. Zimbabue: Cristianismo (50%).
Como podéis comprobar, las creencias religiosas son muy variadas y se extienden en todo el mundo. La pertinencia doctrinal a cualquiera de ellas, como dijimos al principio, es casi obligada.

Os dejamos un mapa mundial para que podáis apreciar la distribución de las religiones en el globo terráqueo.


pertinencia doctrinal
Pertinencia Doctrinal. Mapa de la distribución por religiones.


                                                                                                                                                                   fuente: http://www.saberespractico.com/

La pertinencia doctrinal, como es percibida hoy en día

Los avances tecnológicos han traído consigo muchos avances y cambios en nuestra sociedad. Hoy en día las opiniones viajan con mayor rapidez de una punta a la otra del mundo y permiten que las personas interactúen a pesar de la distancia y compartan sus puntos de vista en diferentes aspectos.

La religión no es una excepción y también se ha convertido en un tema controversial que genera gran cantidad de opiniones manifestadas tanto por medio de vídeos, como blogs y páginas web.

Compartimos con ustedes los enlaces de algunos vídeos que consideramos interesantes y que ayudan a avivar la discusión acerca de la pertinencia doctrinal:

Religion vs Reality
Este video pertenece a un canal de Youtube llamado Dark Matter, donde mediante caricaturas, sus creadores exponen ciertos aspectos de la religión, cuestionando justamente la pertinencia de ciertas doctrinas en la sociedad actual. Lo hacen desde el humor, pero sin dejar de plantear serias interrogantes que llevan a que su público se plantee temas de gran relevancia.

7 myths you still believe about religon
Matthew Santoro tiene un canal de Youtube donde aborda temas de diversa índole, en general aspectos de la vida cotidiana que causa controversias y dudas dentro de la sociedad actual. La religión no se escapa a su mirada críticas y parte de su planteo llega al tema que a nosotros nos interesa, con respecto a la religión y el lugar que está ocupa hoy en día.  

Este tipo de material, tanto estos videos como otros que hay en la web sobre el tema, tienen la ventaja de generar dudas en las personas, llevándolas a plantearse temas que quizás de no estar motivados por estas opiniones diferentes jamás lo harían. Creemos que son básicas para lograr un discusión que lleve a un avance de la sociedad. 

La creencia en algo

Tenemos que tener claro que en el fondo, todos los seres humanos necesitamos creer en alguna “cosa”. Ya sea de carácter religioso, jurídico o científico, todos tenemos una doctrina, un conjunto de verdades a la que regirnos. Más allá de la religión católica, ortodoxa o protestante, en cuestión de religiones y filosofías de pertinencia doctrinal existen grandes grupos que mueven a millones de personas. 

Más allá de algunas de las diferentes religiones que hemos tratado en post anteriores, en los últimos años han salido nuevas pertinencias doctrinales que han conseguido establecerse en algunas sociedades, como la conocida cienciología.


Y es que el hecho es que hay muchas diferentes visiones de ver el mundo y muchas maneras distintas de entenderlo, pero lo que sí es verdad es que cualquier persona, sea de dónde sea, necesita creer en unos valores, filosofía o creencias para poder actuar en su vida.

A continuación exponemos una parte de un documental de la BBC que habla sobre la cienciología, una nueva pertinencia doctrinal que se ha hecho muy famosa en los últimos años.


BBC Panorama: Los secretos de la Cienciología

domingo, 18 de octubre de 2015

La pertinencia doctrinal y el catolicismo


Durante el correr del último siglo se han producido en el mundo diferentes eventos que se han visto reflejados como grandes cambios en la sociedad. Las grandes guerras, los avances tecnológicos y científicos, los nuevos medios de comunicación resquebrajaron los grandes pilares sobre los que se apoyaba la sociedad y dieron lugar a una nueva situación donde las reglas del juego ya no eran las mismas.

La religión fue uno de los aspectos de la sociedad que se vio afectado por los numerosos cambios que se han dado, y dentro de esto, se ha visto cuestionada la pertinencia doctrinal del catolicismo. La influencia de la iglesia católica ha disminuido de forma considerable con el paso de los años, dando lugar a nuevas religiones y también ha aumentado el número de personas que se manifiestan ateas.

Al igual que cualquier otro grupo conservador, de gran arraigo y que ha visto su pertinencia doctrinal cuestionada en el último tiempo, la iglesia católica ha tomado medidas para adaptarse a los tiempos que corre y así continuar teniendo influencia sobre sus feligreses y la cultura en general. El problema el que se enfrenta al realizar este tipo de cambios, es que mientras puede atraer o conservar una cierta cantidad de seguidores, también corre el riesgo de ofender a otros que se pueden sentir insultados por estas medidas.

Con respecto a como la iglesia católica está intentando conservar su pertinencia doctrinal, consideramos que la figura del nuevo papa Francisco. El padre de la iglesia ha realizado numerosas declaraciones que indican su interés por romper un poco con antiguas tradiciones que hagan a su religión más abierta, menos estructurada y así atraer a más feligreses. Listamos debajo algunas de las declaraciones que muestran su deseo de generar un ablandamiento de su doctrina:


pertinencia doctrinal
Fuente: elpais.com
1- “Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla?”

Con respecto a la homosexualidad, que durante muchos años su doctrina había tachado a estas personas como enfermos, el papa Francisco da muestras de mantener una mentalidad más abierta.




pertinencia doctrinal
Fuente: elpais.com
2- “No se les puede negar el perdón de Dios”

Este fue el argumento que dio el papa Francisco para justificar el perdón que se le otorgará a las mujeres que hayan abortado durante el año del jubileo.


pertinencia doctrinal
Fuente: elpais.com

3- “Es necesaria una fraterna y atenta acogida, en el amor y en la verdad, hacia estas personas que en efecto no están excomulgadas, como algunos piensan: ellas forman parte siempre de la Iglesia”.


Este comentario lo emitía el papa al respecto de la anulación de matrimonios. En relación con los tramites que habrá que hacer para llevarla a delante, se han concedido ciertas facilidades y el tramite será ahora gratuito.

Si bien todavía está por descubrirse si estas medidas serán efectivas, la veracidad de las mismas y si serán coherentes con los dictámenes mismos de la iglesia católica, es evidente que se están dando ciertos cambios que pretenden, aparentemente, contribuir a conservar la pertinencia doctrinal de esta religión.